
La vocación y profesionalismo ¿Cómo se relaciona con la práctica docente?
Anteriormente veíamos los conceptos tanto de vocación como profesionalismo; es momento de definir cómo es que estos dos conceptos se relaciona con la práctica docente. Se debe de comprender que vocación es el deseo o inclinación por una profesión o carrera, es decir que desde que iniciamos con una carrera profesional debe de gustarnos porque con esa carrera que optemos nos acompañará para toda nuestra vida.
En la práctica docente es donde se descubre si realmente hay vocación para la docencia desde mi primera practica descubrí que en realidad esta carrera es la indicada, y es que mediante ahí se comienza un proceso donde se va descubriendo diferentes aptitudes y habilidades que se deben de adquirir; durante nuestra práctica docente, la paciencia es lo fundamental que debemos de trabajar, en nuestra realidad podemos observar que muchas personas no son felices con su trabajo por el simple hecho de no sentir la vocación amor a lo que hace por ejemplo enfermeras que tratan mal al enfermo que necesita amor en una situación difícil, abogados que no les gusta su trabajo y realizan sus actividades por una finalidad monetaria etc.
En la práctica docente es importante tener vocación, amor, gusto, aptitud y entrega en lo que se hace recordemos que estamos formando a niños que crecerán con los aprendizajes que el docente esta aportando y no permitir que ese niño se frustre solo porque el docente no le gusta su trabajo, un docente con vocación va a formar a su alumno de la mejor forma, dará amor generará aptitudes y gusto para ir a clases todos los días y seguir aprendiendo.
Entonces se puede decir que el enseñar con entusiasmo, tener confianza en el poder de la educación, considerar la docencia como un servicio, ser paciente y perseverante en la consecución de objetivos razonables, ser un buen modelo a imitar, entre otras, son cualidades importantes que deben adquirir los que se dediquen a enseñar", por lo tanto en la práctica docente se relaciona ya que cuando un alumno inicia ese proceso debe de generar siempre entusiasmo; para que los niños se entusiasmen al momento de aprender, confianza; así los niños se sentirán mejor y encontrarán en el docente un apoyo extra que a veces esos niños no pueden tener en su hogar porque los padres de familia no prestan esa atención necesaria a sus hijos ya que estos pueda ser que trabajen todo el día; y sin olvidar el servicio estar dispuestos siempre a ayudar en problemas de aprendizaje no cansarse hasta lograr nuestros objetivos propuestos.
La profesión docente es una de las más sensibles a los cambios sociales, políticos, culturales, tecnológicos de las sociedades. Ya que tiene el desafío permanente de contribuir con la formación de actores sociales que a su vez sean capaces de emprender las trasformaciones del mundo actual a través del desarrollo de sus competencias. la profesión docente puede verse en una dimensión justa y real que, si bien tenga un alto reconocimiento, éste no signifique que la educación sea sólo responsabilidad del docente y por ello, se piense en fortalecer el valor formativo de otros actores: líderes comunitarios, políticos, religiosos, comunicadores sociales, etc. Quien tiene vocación docente alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama compartir lo que sabe y siempre está dispuesto a aprender. En la práctica docente se descubre si realmente queremos ser docentes o si no tenemos madera para esa carrera porque es ahí donde se pone a prueba diferentes circunstancias que si las abordamos satisfactoriamente y correctamente podemos decir que estamos preparados para ser docentes y educar con valores y amor.
Por otro lado tenemos el profesionalismo; en la práctica docente se rige por ser siempre objetivos y es que cuando estamos en la docencia debemos ser equitativos con todos nuestro alumnos no mostrar preferencia todos nuestros alumnos son iguales y merecen el mismo trato y respeto que los demás, no por ser uno el más participativo o el más creativo el docente mostrará preferencia no se debe de hacer esto se pierde ese profesionalismo docente, por tanto debemos tratar a todos nuestro niños por igual, todos son iguales. Se debe de desenvolverse mediante pautas establecidas, también el cumplimiento y el deber en cualquier situación o realidad que se presente el comprometerse a dar siempre lo mejor una situación de profesionalismo es el siempre estar puntuales en las actividades que se desarrollen si el niño llega temprano a su clase el docente debe de ser puntual y no llegar tarde, cumplir con las actividades pactadas, al momento de ejercer nuestra labor docente; que la persona se desempeñe de acuerdo a parámetro establecidos, o parámetros generales de conducta y moral.
El profesionalismo en nuestra práctica docente se debe de reflejar en la forma como nos dirigimos a nuestros alumnos la utilización de un lenguaje apropiado muchas veces podemos ver docente que tratan mal a sus alumnos y elevan su voz muy fuerte esto frustra a nuestros alumnos por lo tanto debemos de cuidar lo que decimos, el respetar la hora en donde se esté laborando no comer frente a sus alumnos ya que si en el reglamento se dice que mientras se esté en clase no se puede comer, el docente debe de respetarlo no comiendo y es que esto hace que los niños se desesperen y quieran hacer lo mismo recordar que somos el reflejo de ellos y que imitan todo lo que ven por lo tanto el profesionalismo en la práctica docente es importante; para ser docentes exitosos se debe de tener vocación y profesionalismo para el triunfo en la formación de nuestros alumnos.








