
Vocación y profesionalismo.
Vocación:
Al hablar de vocación hacemos referencia al deseo e inclinación por parte de las personas a cierta profesión, carrera o acción. El concepto vocación tiene sus orígenes en el latín “vocatio” y los religiosos lo entienden como el llamado de Dios para realizar alguna tarea o simplemente para predicar su palabra. Es por eso que este término también es utilizado como “llamada” o “convocación”. A grandes rasgos, la vocación se ve relacionada con losdeseos y afecciones que tienen las personas con aquellos aspectos que le resultan inspiradores a cada uno de ellos. Es de suponer que la vocación de cada sujeto dependa de sus intereses personales, aptitudes y gustos, condicionando el futuro del mismo.
A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.
Para tener vocación hacen falta tres puntos fundamentales: gusto, aptitud y entrega. Cuando cierta persona presenta una vocación fuerte, investiga el tema, plantea diferentes puntos de vista a los preexistentes, plantea hipótesis, y trata de imponer sus propias ideas. Siente que más allá de los hechos desafortunados que puedan cruzarse en su camino, saldrá adelante y lo realizará a su manera y con plenitud. Además, cree y asegura que su vocación es necesaria para la vida de las demás personas.
Por lo tanto la vocación en la práctica docente es importante, amar nuestro trabajo querer lo mejor para nuestros niños. Desde que estudiamos una carrera debemos de pensar que es lo que nos gusta, no que es lo que les gusta a los demás, por lo tanto en nuestra práctica docente se debe de conocer la vocación ahí se descubre por completo si en realidad esto nos acompañará en toda nuestra vida. Mediante estas prácticas uno pone en práctica la paciencia, habilidades, destrezas etc.
Por lo tanto para trabajar en esta carrera debemos de tener esa vocación que se necesita, amor a lo que se hace. Puedo observar en muchos lugares donde las personas no son felices de lo que trabajan y han estudiado para trabajar de esto, enfermeras pedantes con sus pacientes que necesitan amor en sus momentos difíciles y así muchos casos que se observan. Po eso la vocación debe de ser un anhelo para la persona inspirador en lo que realiza. Por lo tanto se requiere de una entrega incondicional a lo que hacemos, aptitud positiva y entrega total.
La vocación requiere de mucho trabajo para que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que la medicina es la razón de mi vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada día a estudiar y convertirme en un profesional más experimentado y capacitado, con las herramientas suficientes para hacer de mí persona alguien realmente útil.
Profesionalismo:
El término profesionalismo se utiliza para describir a todas aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se rigen por las normas preestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El profesionalismo es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a ser muy variadas e ir desde aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta) hasta actitudes morales y éticas (tales como el cumplimiento del deber en cualquier situación y realidad).
La noción de profesionalismo se relaciona, de más está decir, con la de profesión. La profesión es un tipo de oficio adquirido de manera legítima por una persona luego de realizar una carrera de estudio o trabajo que otorgue las capacidades, conocimientos y habilidades específicas para la actividad elegida. La actitud de profesionalismo, de actuar como un profesional significa que a la hora de ejercer esa tarea o actividad, la persona se desempeña de acuerdo a los parámetros específicamente establecidos para la misma como también de acuerdo a parámetros generales de conducta y moral.
El profesionalismo se define a menudo como el estricto apego a la cortesía, la honestidad y la responsabilidad. Por lo tanto como profesionales debemos de tener esa cortesía siempre esa honestidad, y responsabilidad para tratar con nuestros niños es importante tener en cuenta esas características toda nuestra vida y ser siempre profesionales en lo que hagamos, hoy en día necesitamos profesionalismo un docente comprometido y sin olvidar esos valores que se deben inculcar siempre a los alumno; esto incluirá un alto nivel de excelencia en nuestro trabajo y los niños lo van a agradecer, es importante comprometernos y más en esta carrera donde nuestros alumnos nos necesitan; demostrar importantes rasgos de respeto, compromiso, entrega y seriedad en aquello que se hace. Evidentemente, hay algunos elementos que pueden ser claramente señalados como falta de profesionalismo, tales como la impuntualidad, el lenguaje agresivo y formas de comunicación o de manejo inapropiadas, la falta de compromiso con la actividad, la apariencia no apropiada, el establecimiento de vínculos afectivos con colegas o clientes cuando esto no está permitido, etc.






